8/3/11

música celestial

En la antigüedad se debatió con gran fogosidad, la coexistencia de dos clases de música: la instrumental, que todos conocemos y escuchamos, y la celestial o música de las esferas, inaudible para los sentidos.
La música celestial, venía determinada por la distancia y velocidad de los astros. Afirmándose que las siete notas de la escala musical se correspondían con siete planetas del sistema solar, y que la docena de consonancias o series de acordes tenían su equivalente en los doce signos del zodíaco.
Las hipótesis que defendían la existencia de una música celestial se fueron atenuando hasta borrarse inclusive de los movimientos más ideológicos.No obstante la frase "musica celestial" , se perpetuó, para desdeñar esas promesas vanas y que no tienen sustancia ni utilidad que se hacen envueltas en palabras elegantes sonoras y engañosas.

25/2/11

vista de lince

Y aunque bien es cierto que el lince tiene ojos grandes de pupilas redondas, y quien sabe, sera por eso por lo que posee una magnífica agudeza visual, el origen de esta frase, nada tiene que ver con este mamífero, de la familia de los félidos.
Según el erudito padre Feijoo (1676-1764), la expresión alude a un tal Linceo, hijo de Afareo, personajes de la mitología griega, de quien se decía que era capaz de ver y contar a simple vista, desde su atalaya de Libia, los barcos de una flota de guerra que saliese de Cartago, incluso ver a través de los objetos.
La frase se utiliza, indistintamente, para nombrar a una persona, de vista muy aguda y penetrante, o persona muy sagaz, avispada y aguda.


"¡Hay que tener vista de lince!"
Con esta ingeniosidad, manifestamos que alguien ha cometido un error mayúsculo en su predicciones, pronósticos.

24/1/10

armarse la marimorena

Frase que se utiliza para describir gran algarabía, o mucho alboroto, una gran pelea o bronca, entre varias personas con disputas, reyertas, voces y golpes
El origen de este dicho popular es la historia de una mesonera llamada María Morena que a mediados del siglo XVI regentaba junto a su marido, Alonso de Zayas, un mesón en la corte de Madrid.
Estos mesoneros, guardaban los cueros del mejor vino para sus clientes más selectos. En cierta ocasión unos parroquianos, no tan distinguidos, quisieron probar el buen vino, a lo que la mesonera se negó.
Los parroquianos se enfadaron y emprendieron una disputa que fue tan fenomenal, que no quedo mueble sano, y los golpes y puñaladas fueron tantas, que sólo la llegada de los aguaciles pudo detener la bronca.
La insólita naturaleza de este alboroto, y el embrollo que desató mientras duró puso de moda la frase
armarse la marimorena".

En la actualidad se emplea también cuando alguien hace algo mal, de la forma más complica, liada y extraña por eso se le dice;
“””Armaste la Marimorena”””

19/1/10

tirar la casa por la ventana

A fines del siglo XVIII y principios del IXX, se popularizó una curiosa costumbre en España a raíz de la lotería instaurada en 1763 por orden del rey Carlos III.
Las personas que resultaban premiadas por la lotería, tiraban por las ventanas todos sus muebles y enseres viejos, y de esta foma comunicaba a todos los vecinos su suerte, haciendoles entender que a partir de ese momento comenzaba para ellas una nueva vida de lujo y riqueza.
Se fue extendiendo la costumbre llegando hasta el reino de Nápoles, que en aquel entonces estaba bajo el dominio de los Borbones.
Así tuvo su origen la frase «tirar la casa por la ventana», entre los españoles se daba por hecho que quien la expresaban le habia tocado la lotería.
En cambio entre los napolitanos, bastaba el solo deseo de ganar la lotería o su equivalente en buena fortuna, para tirar los objetos viejos por la ventana.
Hoy en muchos lugares del sur de Italia, la gente arroja toda clase de objetos viejos en la noche de fin de año, como anuncio de fortuna y de bienestar para el nuevo año.
En la actualidad se emplea "tirar la casa por la ventana", para expresar de una forma figurada,"despilfarro".
"-El señor Rodriguez está tirando la casa por la ventana-"

11/11/09

no hay tu tia

Dicen que un druida que viajó hasta casi los confines de un desierto, observó que los nómadas que por aquellos parajes erraban, tenían los ojos llenos de arena, (no era para menos). Percibiéndose que esa situación para aquellas personas era altamente molesta y penosa, de una taleguita, hecha de con la vejiga de un rumiante, sacó unas piedras de color rojo pardo y se las entregó al que parecía ser el jefe de aquella tribu, explicándole con signos escritos con su vara en la arena del desierto, que tenia que hacer con aquel mineral que le entregaba. El jefe de los nómadas le agradeció al druida su ayuda, regalándole un camello, para que pudiera volver al país de los Galos.
Pasaron algunos siglos, los árabes irrumpieron en la Península Ibérica, con un tropel de camellos que portaban unas alforjas que contenían un polvo algo espeso blanquecino que lo denominaban como tūtiyā. Aquellas alforjas estaban custodiadas día y noche por los hombres más fornidos del ejército árabe, porque su contenido era un un ungüento prodigioso, pues al aplicárselo a los hombres por los parpados, su visón alcanzaba los confines del Reino Visigodo.
Los espías visigodos observaron también como curaba orzuelos y heridas producidas en el combate, así que planearon saquear el campamento donde custodiaban el ungüento, y así lo realizaron durante una oscura noche de invierno.
Al amanecer se empezaron a oír voces afligidas de los árabes que desesperadamente gritaban, oyendo los visigodos que aquellas voces fonéticamente decían: "no hay tutia".
Y desde entonces y para recalcar que algo carece de solución , se extendió por toda la Peninsula Iberica la frase proverbal

[no hay tu tía]
Por una bien sencilla razón:
tutía = ungüento = remedio, o sea; no hay tutía = no hay remedio


P.D. tambien se emplea para expresar que una persona es cabezona y no cambia de opinión o forma de ser.
ésta es mi versión libre, sin rigor histórico ninguno.


Los autores ortodoxos dicen:
Expresión que se emplea para recalcar que algo carece de solución. Tiene su origen en un ungüento medicinal que en épocas pasadas se aplicaba como remedio para todos los males, la atutía o tuthía, vocablos que derivan del árabe altutiyà. Este compuesto, que fue empezado a ser utilizado por los árabes con fines oftalmológicos, no es otra cosa que una mezcla de óxido de cinc y otras sales metálicas que se adhieren formando una costra grisácea en las paredes de los hornos donde se trabaja

10/11/09

mear fuera del tiesto

Esta frase es “cojonuda” si la dices, pero si te la dicen, es porque eres algo fantasma.
[mear fuera del tiesto]
En la mayoría de las regiones españolas, un tiesto es un vaso de barro cocido que sirve para criar plantas. Pero en Castilla también equivale a orinal. Así pues, mearse fuera del tiesto significa orinarse fuera del orinal y, en sentido figurado, salirse de la discusión, y hacer o decir un despropósito.

en un santiamen

Estaba buscando una frase hecha que viniera al pelo para la reseña de hoy en el blog de vertolan, cuando voy y me digo a mi mismo, vamos a montar un blog que lo llenemos de "frases hechas", y ""en un santiamén"" lo prepare, y he aquí, que aquí está, la primera "frase hecha".

[en un santiamén]
Equivale a decir en un instante. La expresión nace de de la fusión de las dos últimas palabras latinas que se dicen al santiguarse: In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen.

Y sirva también esta primera entrada, para expresar el fin, o intento de este blog
Y también os invito a todos los que paséis por aquí a que me digáis alguna frase hecha, y yo las iré poniendo.